El concepto de técnica de la naturaleza fundamento de la idea kantiana de finalidad
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4294119Palabras clave:
arte, naturaleza, técnica, estética, teleología, transcendentalResumen
El concepto de técnica de la naturaleza es un concepto poco atendido por los comentaristas de la tercera Crítica, en particular por aquellos que interpretan esta obra desde la posición de Kant en la Crítica de la razón pura. El desarrollo de la idea de reflexión, el descubrimiento de una capacidad transcendental reflexionante: la Urteilskraft, la necesidad de pensar la incorporación del singular empírico a un orden transcendental y, todo ello, en función de la unidad del sistema de la filosofía, hacen al texto de la tercera Crítica una obra merecedora de una lectura e interpretación desde sí misma, que arroja luz sobre las Críticas anteriores.
En este trabajo expondremos el concepto de técnica de la naturaleza como fundamento de la idea de kantiana de finalidad (finalidad lógica formal, estética y teleológica), desde el cual, Kant puede establecer su diferencia con la idea de finalidad presente en la tradición filosófica y habilitar su coexistencia con la legalidad mecánica de la ciencia moderna. Presentaremos la exposición en tres partes: 1. La técnica de la naturaleza y el principio transcendental de finalidad; 2. La técnica de la naturaleza como reflexión estética y 3. La técnica de la naturaleza como reflexión teleológica.
Citas
Kants Gesammelte Schriften. (Ed. 1902ss.) Hrsg. von der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Walter der Gruyter, Berlín und Leipzig.
ALBIZU, EDGARDO. (1991). La Crítica de la facultad discretiva y la unidad sistemática de la filosofía trascendental. En: Filosofía, política y estética en la Crítica del Juicio de Kant, comp. David Sobrevilla, Goethe Institut, Lima.
HORSTMANN, ROLF-PETER. (1997) Bausteine kritischer Philosophie, Philo Verlagsgesellschaft, Bodenheim bei Mainz.
DI SANZA, SILVIA DEL LUJÁN. (2010) Arte y Naturaleza. El concepto de técnica de la naturaleza en la Kritik der Urteilskraft de Kant, Editorial Signos, Buenos Aires.
ERNST, WILHELM. (1909). Der Zweckbegriff bei Kant und sein Verhältnis zu den Kategorien, Hofbuchdrückerei von C.A, Kaemmerer u. Co., Straßburg.
KUYPERS, KARL. (1972). Kants Kunsttheorie und die Einheit der Kritik der Urteilskraft. North-Holland Publishing, Amsterdam-London.
LEHMANN, GERHARD. (1969) Beiträge zur Geschichte und Interpretation der Philosophie Kants, Walter de Gruytrer, Berlin.
LIEDTKE, MAX. Der Begriff der reflektierenden Urteilskraft in Kants Kritik der reinen Vernunft, Diss. Hamburg, 1964.
MERTENS, HELGA. (1975) Kommentar zur ersten Einleitung in die Kritik der Urteilskraft. Zur systematischen Funktion der Kritik der Urteilskraft für das System der Vernunfkritik, J. Berchmans Verlag, München.
RIVEIRO DOS SANTOS, LEONEL. (2012). Ideia de uma Heurística Transcendental: Ensaios de Meta-Epistemologia Kantiana, Esfera do Caos Editores, Lisboa.
ROSALES, ALBERTO. (2000) Sein und Subjektivität bie Kant, W. De Gruyter, Berlín-New York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Silvia del Luján Di Sanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA: This license allows reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format for noncommercial purposes only, and only so long as attribution is given to the creator. If you remix, adapt, or build upon the material, you must license the modified material under identical terms.